La palabra afonía tiene su origen en el griego. Proviene del vocablo ἀφωνία, ἀφωνίας (pr. afonía, afonías) formado por ἄ (pr. a) cuyo significado es no y φωνή, φωνῆς (pr. foné, fonés) cuyo significado es voz humana, sonido. Por tanto su concepto es no tener voz, faltar la voz.
Clase: sustantivo, femenino, singular.
La Real Academia Española da como definición la derivada de la etimología: “falta de voz”.
Para el Medical Dictionary, 2011 esta palabra se define como: “disminución parcial o completa de la voz debido a factores como una inflamación, una parálisis, un tumor faríngeo, histeria, etc.”
Para el Diccionario ilustrado de Términos Médicos, Álvaro Galiano, es: la “pérdida parcial o total de la voz por causas locales de tipo psicógeno (afonía histérica o psicógena) u orgánicas”.
En cuanto al Diccionario Mosby – Medicina, Enfermería y Ciencias de la Salud, la define de la siguiente manera: “circunstancia que se caracteriza por la pérdida de capacidad de producir una voz de sonido normal, como consecuencia de un uso excesivo de las cuerdas vocales, por enfermedades orgánicas o por causas psicológicas tales como la histeria. Algunos tipos […] son: la […] espástica, la […] paralítica y la […] paranoica.”
Ronquera, ronquez, carraspera, enronquecimiento; mudez, mutismo, silencio.
Voz, palique.
“Por haber salido sin abrigo, y debido a que bajó bruscamente la temperatura, cuando se dio cuenta le dolía la garganta y tenía afonía”. Aquí se aplica a su aparición a partir de un enfriamiento provocado por cambio de temperatura.
“Gritó tan fuerte los goles de la victoria de su equipo, que al día siguiente no podía hablar de la afonía”. En este ejemplo se usa con el sentido de hacer un esfuerzo y extralimitarse con el uso de la voz.
“Como es común que sufra de afonía por ser fumador, siempre lleva consigo pastillas de mentol”. Se refiere en este caso al remedio que se puede utilizar ante una de las causas de este problema.