El término consonante es un cultismo que proviene del latín. Se origina en consonans, consonantis cuya raíz proviene del verbo consono, consonas, consonare, consonui cuyo significado es sonar juntamente, resonar, repercutir, estar en armonía. Este verbo está formado por el prefijo con- que señala convergencia, reunión y por el verbo sono, sonas, sonare, sonui, sonitum que significa sonar, resonar.
En consecuencia el concepto etimológico de esta palabra es lo que suena juntamente, lo que resuena, lo que está en armonía.
Clase: adjetivo, singular, género neutro o invariable dado que por finalizar en –e, se utiliza tanto para modificar sustantivos femeninos como masculinos. // sustantivo, femenino, singular.
La definición del adjetivo es lo que mantiene una relación de igualdad o conformidad con otro objeto, con el cual se corresponde y es correlativo.
Como adjetivo y sustantivo, en el ámbito Musical es lo que forma armonía o consonancia.
En la Poesía se aplica a las palabras y versos entre los cuales se da la consonancia.
En el ámbito de la Lingüística, dentro de la Fonética y la Fonología es cada uno de los sonidos articulados de una lengua que no pueden formar una sílaba por sí solos.
También se nombra de esta manera a la letra o símbolo que representa ese sonido.
Se clasifican por el órgano que interviene en la articulación y en la manera en que se produce el sonido.
Las consonantes en español se clasifican en:
-Oclusivas que son en las que el canal vocal se cierra de golpe, expulsando el sonido.
Se dividen en:
–labiales cuyo punto de articulación son los labios: b que es sonora porque vibran las cuerdas vocales y p que es sorda porque no vibran las cuerdas vocales.
–dentales cuyo punto de articulación es la cara posterior de los dientes anteriores: d que es sonora y t que es sorda.
–velares o palatales cuyo punto de articulación es el velo del paladar: g que es sonora en los sonidos correspondientes a las siguientes grafías: ga, go, gu y k que es sorda en los sonidos correspondientes a las siguientes grafías: ca, co, cu, que, qui.
-Fricativas que se producen a través de la constricción del canal vocal por donde pasa el aire con dificultad.
–labiales: f que es sorda; v que es sonora.
–interdental: z también sorda es la que se da en los sonidos correspondientes a las siguientes grafías del español de España: za, zo, zu, ce, ci. Esta interdental en muchos países de Hispanoamérica se sustituye por la sibilante.
–sibilantes: porque suena como un silbido, es la s que también es sorda.
–velares: j que es sorda y corresponde a los sonidos de las siguientes grafías: ja, je, ji, jo, ju; y g correspondiendo a los sonidos de las siguientes grafías: ge, gi (se pronuncia je, ji).
-Nasales porque se produce una oclusión en el canal vocal y el aire sale por la nariz.
–labial sonora: m.
–dental sonora: n.
–palatal sonora: ñ.
-Líquidas debido a que se combinan con otra consonante normalmente.
–lateral que expulsa el aire por los dos canales que a los costados del punto de articulación: l.
–vibrantes porque la lengua vibra: r y rr. Ambas sonoras.
–palatal: ll. Este sonido no existe en Argentina y en muchos lugares de Uruguay ya que es reemplazada por la y (africada sonora).
-Africadas: se combinan la oclusión con la fricación.
–palatales: sorda ch, y sonora y.
Adecuado, coherente, conforme, concordante; armónico.
Disonante, disconforme.
“Finalmente consiguió que los versos de su canción fueran consonantes”. Se refiere en este caso a que rimen en consonancia. El adjetivo está en plural.
“Su actitud de desconfianza fue consonante con lo que le había ocurrido en otras oportunidades”. Aquí, se aplica a la relación de conformidad de una cosa con otra correspondiente.
“Para el examen de Fonética y Fonología debía conocer la clasificación de todas las consonantes”. En este ejemplo, se usa con el sentido del sonido articulado que se utiliza en las lenguas. Es sustantivo plural.