La hipertermia es la suba patológica de la temperatura corporal por encima de lo normal. Esto ocurre porque el organismo no puede disipar el calor que genera o absorbe de alguna fuente de calor. Es diferente de la fiebre porque esta es una reacción inmunitaria temporal del organismo causada por un ajuste termorregulador.
Clase: sustantivo femenino singular.
Su definición es el trastorno de la regulación de la temperatura corporal que se caracteriza por una temperatura superior a 40 ºC. Se debe a una falla en el mecanismo encargado de evacuar el calor y por falta de ajuste termorregulador del organismo.
En cuanto a su etiología puede ser:
–Primaria cuando no es consecuencia de una patología previa en el organismo. Sino que se debe a exposición externa a temperaturas muy elevadas.
Este es el caso del denominado golpe de calor que se puede dividir en dos grupos:
-los que tienen síntomas de menor grado, en los que los mecanismos de termólisis mantienen la temperatura dentro de los límites normales.
Entre ellos se pueden mencionar:
-agotamiento
-calambres
-edemas
-síncope
-los denominados popularmente como golpe de calor. Donde la temperatura del organismo sube rápidamente y por encima de márgenes de seguridad. Es entonces que los mecanismos de termólisis (parte de la termorregulación que produce la pérdida del calor) se superan.
Las causas son múltiples pero existen dos categorías:
-por defecto en la eliminación del calor interno. Esto se ve en deshidratación, alteraciones electrolíticas, dermatosis, y en los ancianos.
-por temperatura externa elevada, lo que se denomina la hipertermia por esfuerzo. Donde existe un esfuerzo físico muy grande en un ambiente húmedo y caluroso. Y donde la persona no ha repuesto adecuadamente los líquidos.
Sus síntomas son:
-cansancio
-contracciones de los músculos abdominales y de las extremidades.
-dolor y mareo
-náuseas
–Secundaria cuando es consecuencia de una patología previa en el organismo. Tales como un accidente cerebrovascular que produce un daño hipotalámico. También alteraciones hormonales por hiperparatiroidismo. O elevación de temperatura por hipoglucemia o hipofunción de las glándulas suprarrenales.
Existen además otros tipos que pueden ser causadas por:
-deshidratación, donde la disminución de la producción de sudor y la vasoconstricción perjudican la pérdida de calor.
-intoxicaciones.
–maligna que se debe al uso de fármacos anestésicos y relajantes musculares en intervenciones quirúrgicas en determinados pacientes. Esto son aquellos que tienen una alteración genética que afecta la liberación del calcio en el retículo sacroplasmático. En consecuencia se produce un aumento del calcio intracelular llevando a un estado de contracción muscular.
-reacciones farmacológicas.
-síndrome de abstinencia alcohólica.
En los casos en que se trata de una hipertermia clásica el tratamiento consiste en reposo y cese de esfuerzo. Enfriar el cuerpo gradualmente e hidratarlo. No sirve el uso de antipiréticos como el paracetamol ya que no tienen efecto sobre este problema.
En lo que respecta a su etimología, este vocablo está formado por raíces del griego. La primera es ὑπὲρ (pr.ýper) que tiene por significado por encima de, más allá de, en exceso. Y la segunda, por θερμός, θερμή, θερμόν (pr.thermós, thermé, thermón) que significa caliente. Por lo tanto el concepto etimológico de este sustantivo es más allá de lo caliente, caliente en exceso.
Temperatura, pirexia.
Hipotermia
“Debido al excesivo calor del medioambiente, luego de correr tuvo hipertermia”. Aquí, se aplica a una causa.
“Ante la sintomatología del bebé, el médico explicó a sus padres que no era un cuadro de hipertermia sino de fiebre”. Se refiere en este caso, a la diferencia con otra patología parecida.
“Por sus antecedentes familiares le hicieron una biopsia muscular para diagnosticar si podía sufrir hipertermia maligna”. En este ejemplo, se usa con el sentido de prevención para que no ocurra el trastorno.