Populismo es un neologismo que se forma a partir del latín. En efecto, su primer componente popul- proviene del adjetivo popularis, populare con el significado de popular, del pueblo, que emana del pueblo. Este adjetivo se forma a partir de populus, populi pueblo más el sufijo –aris que señala relación pertenencia. A esa base se le agrega el sufijo –ismo que procede del latino –ismus que, a su vez se origina en el griego –ισμος que significa doctrina, creencia, actividad.
Por lo tanto, su concepto original es la doctrina perteneciente al pueblo o que está relacionada con el pueblo.
Clase: sustantivo, masculino, singular.
En cuanto a la definición de esta palabra se puede decir que se refiere a: una doctrina política que pretende defender las aspiraciones e intereses del pueblo. De allí que su ideología se manifieste como amor al pueblo, y por esa razón, se procura resolver sus problemas, con un rol estatal que defiende los intereses de la población. Por eso se apoya en el estatismo, la seguridad social y el intervencionismo.
En realidad es un movimiento o programa político que se manifiesta como defensor de obreros, granjeros, autónomos, pequeños empresarios, las que normalmente están en la parte opuesta socialmente a las elites. Aboga por una igualdad social o que los más débiles socialmente, sean los más favorecidos. Se hace hincapié también en la movilización social, en una economía, muchas veces, imprevisible; en planteos emocionales sobre los racionales y en un liderazgo carismático.
Se basa en un apoyo voluntario, en las ideas políticas de la cultura autóctona de la nación. Suele combinar elementos de ideologías de izquierda como de derecha. Se opone comúnmente a los grandes intereses económicos y financieros pero también puede confrontarse con partidos socialistas o de obreros.
Normalmente esta palabra tiene una connotación peyorativa no en cuanto a lo ideológico en sí mismo, sino en cuanto a los procedimientos políticos que se utilizan que se identifican habitualmente como demagógicos.
En América Latina existen ejemplos de gobiernos que con diferentes matices y características de acuerdo a su tiempo, han sido calificados como populistas por sus opositores.
En el caso de Argentina, casi todos los gobiernos democráticos han sido calificados de esta manera por algunos periodistas, o analistas, salvo el de Fernando de la Rúa (1999-2001). Así se consideraron populistas, los gobiernos de Hipólito Yrigoyen; Marcelo T. de Alvear; Juan Domingo Perón (1946-1955, 1973.1974); Arturo Frondizi, Arturo Illia, Raúl Alfonsín, Carlos Menem, Néstor Kirchner, y Cristina Fernández de Kirchner, Presidente desde 2007.
En Bolivia, se llama de esta manera al gobierno de Evo Morales, Presidente desde el 2006.
En Brasil a Lula y a Dilma Rousseff, actual presidente desde el 2011.
Ecuador: Rafael Correa presidente desde el 2007.
Venezuela: el gobierno de Hugo Chávez.
En el ámbito religioso se ha utilizado también, esta terminología para referirse a la teología del pueblo y a la teología de la liberación.
“Algunos periódicos de Estados Unidos dijeron que las iniciativas de John F. Kennedy apuntaban al populismo”. En este ejemplo, se usa con el sentido de un presidente de EUA.
“El profesor de historia ha dicho que sin lugar a dudas, cuando se habla de populismo no hay parámetros claros, sino que es un terreno de gran ambigüedad”. Aquí, se aplica a su especificación.
“El ciudadano indignado decía en voz alta que tantos subsidios que están dando a la gente, es demostración de populismo por parte del gobierno”. Se refiere en este caso, a un tipo de política.