Algo de “el año de ñauca” es algo antiquísimo o muy viejo o al menos que quien está refiriéndose a eso lo siente como anticuado. Puede ser una costumbre, un objeto, una palabra o expresión. Sin embargo también esta expresión se ha vuelto “del año de ñauca” porque no es muy común escucharla entre la gente joven.
Clase: frase coloquial formada por un artículo masculino singular (el); un sustantivo masculino singular (año); una preposición (de) y un sustantivo femenino singular.
La definición de “el año de ñauca”, expresión típica de Chile, hace referencia a un tiempo muy antiguo.
El significado de esta frase se repite a lo largo y a lo ancho de la lengua castellana cambiándose el sustantivo de acuerdo a la zona o en algunos casos el verbo inclusive, como sucede con “en tiempos de Maricastaña”.
Todas sin excepción hacen referencia a tiempos remotos, a los cuales se ubica algún hecho, costumbre u objeto dando a entender que es viejísimo.
Así es del año de ñauca el uso del miriñaque; el uso de traje o ambo para el muchacho en su primera cita.
O la costumbre, que se perdió en 1883, de ir a la Alameda o a la Plaza de Abastos en Santiago, luego de la Misa de Gallo en la Nochebuena, adonde se iba a disfrutar de villancicos y cantos alusivos al momento, inclusive aparecían ritmos más autóctonos como las cuecas y las resfalosas.
También de “el año de ñauca” también puede ser algo que ya es anticuado aunque no deje de ser romántico, como puede ser el chico que le lleva flores a su prometida.
En cuanto al origen de esta expresión, no hay certeza de su historia. Para algunos historiadores e investigadores proviene de una expresión que se usaba en Perú “ahora ñaupas” que equivalía a “ahora tiempos”.
Otros sostienen que se refiere que Ña viene de la aféresis – pérdida o supresión de uno o más sonidos dentro del inicio de una palabra- de Doña y Uca de Urraca que era hija del rey Alfonso VI y hermana de son Sancho Alfónsez, reina de León y de Castilla.
Por último hay quienes creen que Ñauca en realidad es una deformación de Ñaupa que en quechua significa los antiguos, los que pertenecen a una generación anterior. Esta versión sería quizá una de las más concebibles debido a que en las provincias del norte de Argentina era común hace unos cincuenta años escuchar el dicho “el año de ñaupa” o “del tiempo de ñaupa” justamente para decir que es algo muy antiguo. Esa expresión se fue extendiendo por toda la nación y quizá de esa manera cruzó a Chile a donde se la modificó.
El año de la cocoa (Chile); el tiempo de Maricastaña (España); del tiempo de ñaupa (Argentina).
“Cuando la abuela vio el vestido que le querían hacer usar a su nieta para el casamiento exclamó que esa cosa amarillenta era de el año de ñauca”. En este ejemplo, se usa con el sentido de un objeto muy viejo.
“Se decidió a tirar los cachureos porque son de el año de ñauca”. Aquí, se aplica a cosas viejas que no tienen utilidad.
“Nadie se animaba a decir nada mientras la mujer mostraba las fotos de su familia, hasta que el hombre más anciano le aclaró que todo eso no le interesaba a nadie porque eran de el año de ñauca”. Se refiere en este caso a recuerdos fotográficos.