El término opa tiene un origen diferente según la clase de palabra y su significado. Procede del quechua para el adjetivo; la interjección es onomatopéyica y el sustantivo es un acrónimo -vocablo formado por la unión de elementos de dos o más palabras, constituido por el principio de la primera y el final de la última-.
Clase: adjetivo, masculino/femenino, singular // interjección // sustantivo, femenino, singular.
La Real Academia Española da como definición para el adjetivo como un despectivo coloquial en Argentina, Bolivia, Paraguay y Uruguay “tonto, idiota”.
El concepto de la interjección es equivalente a aúpa (upa en Argentina) y se usa “para animar a alguien a levantarse o a levantar algo. La usan especialmente los niños cuando quieren que los levanten en brazos”.
Se puede agregar que también se usa como interjección previa al saludo, en Uruguay. Y alargando las vocales se utiliza tanto en Uruguay como en Argentina, cuando a una persona la sorprende una noticia o un regalo.
Dentro del ámbito del Derecho, es el acrónimo de “oferta pública dirigida a los socios de una compañía cotizada en bolsa proponiéndoles la adquisición de sus acciones en plazos y condiciones determinadas”.
Tonto, idiota, tarado, deficiente mental; aupa, upa, upalalá.
Inteligente, brillante, despierto, avispado, vivaracho.
“Estaba completamente indignado por haber perdido el partido y acusó de opas a todos sus compañeros de equipo”. Se refiere en este caso a tonto.
“Cuando le avisaron al muchachito que vendría la chica que le gusta, no pudo dejar de exclamar entusiasmado: ¡‘Oooopaaaa’ se me hizo!”. En este ejemplo se usa con el valor de interjección de sorpresa y alegría.
“A través de la opa el magnate consiguió finalmente una importante participación en el capital de una de las empresas líderes en computación”. Aquí se aplica refiriéndose a oferta pública de adquisición.
“El bebé estiraba sus brazos y repetía con insistencia: ¡‘opa, mamá!”. Se utiliza en esta oración como pedido para que lo levanten en brazos.