El término cefalea o cefalalgia tiene su origen en el griego. Proviene de κεφαλή, κεφαλῆς (pr.kefalé, kefalés) cuyo significado es cabeza y ἄλγος, ἄλγους (pr.algos, algus) que significa dolor. Ya Hipócrates en el S. V. A.C. utilizaba la palabra κεφαλαία (pr.kefalaía) con el concepto actual.
Clase: sustantivo, femenino, singular.
La Real Academia Española da como su definición “dolor de cabeza”.
Para el Medical Dictionary, 2011 es el “dolor continuo intracraneal, localizado o difuso, que puede estar provocado por distintas causas: metabólicas (colesterol, urea), digestivas (dispepsia biliar), infecciosas (meningitis, otitis, gripe, sinusitis), neurológicas (tumores cerebrales), oftálmicas (trastornos de la acomodación de la visión, glaucoma), vasculares (hipertensión, hipotensión), traumatismos cerebrales, etc. […] Se pueden deber a la estimulación, tracción o presión ejercida sobre las estructuras de la cabeza sensibles al dolor, como los tejidos que recubren el cráneo, los nervios cervicales altos, los pares craneales, V, IX y X, las grandes arterias de la base del cráneo, etc. La contracción o dilatación de las paredes de los vasos sanguíneos estimula las terminaciones nerviosas provocándola. La migraña es la […] más frecuente. También se denomina cefalalgia.”
Cefalalgia; dolor de cabeza; jaqueca.
“Sufre de cefaleas muy frecuentemente por esa razón el médico le ha pedido una serie de estudios para saber su origen”. En este ejemplo se usa con el sentido de posible síntoma de otra enfermedad.
“Cuando comenzó a usar anteojos, las cefaleas que tenía desaparecieron, lo que demostró que su miopía y astigmatismo eran la causa de ese dolor”. Se refiere en este caso al dolor causado por problemas de visión.
“Luego de un fuerte golpe en la cabeza, comenzó a sufrir fuerte cefaleas, que luego de un tiempo, comenzaron a disminuir hasta desaparecer”. Aquí se aplica al dolor de cabeza postraumático que redime con el tiempo.