El término jurisprudencia proviene del latín. Deriva de iurisprudentia, iurisprudentiae, vocablo formado por ius, iuris cuyo significado es justicia, derecho; y por prudentia, prudentiae que significa previsión, conocimiento práctico, competencia.
Puede considerarse, entonces como el concepto etimológico de esta palabra la competencia, el conocimiento práctico del derecho.
Clase: sustantivo, femenino, singular.
La definición de esta palabra está relacionado con el Derecho y es, en primer lugar: el conjunto de sentencias que realizan los tribunales y la doctrina que de ellas se desprenden. Otras definiciones son: ciencia del derecho; fuente de derecho que sustituye omisiones de la ley, y que se basa en la experiencia de lo fallado o hecho en otros casos anteriores similares o análogos.
En este último caso se entiende que es una fuente del derecho porque los tribunales de justicia interpretan reiteradamente las normas jurídicas en sus sentencias. Esto quiere decir que para conocer el contenido justo de una norma en vigencia hay que tener en cuenta cómo ésta se estado aplicando en cada circunstancia. La menor manera de conocer la evolución en la aplicación de las leyes se da justamente mediante el estudio de las variantes de la jurisprudencia a través del tiempo. Se considera que tiene más exactitud que si se repasaran las diferentes reformas del derecho positivo que en ciertos casos no se llegan a aplicar en la realidad a pesar de que se han promulgado oficialmente.
En el Derecho anglosajón es una fuente fundamental ya que los jueces fundamentan sus decisiones judiciales a través de un estudio meticuloso de los antecedentes, pruebas o hecho que imputan al acusado pero sin violar sus derechos fundamentales.
En el Derecho continental (correspondiente a Europa, América Latina, Asia y gran parte de África) se considera una fuente formal, aunque su fuerza vinculante y su valor es diferente de acuerdo con la legislación de cada país. De este modo en algunos casos, los fallos de tribunales superiores son de aplicación obligatoria para casos equivalentes en los inferiores; en otros, no se aplica esa premisa para los jueces inferiores, salvo en determinadas circunstancias especiales como ocurre con las sentencias plenarias en el derecho argentino. Otra opción ocurre en el caso de los Estados en que las sentencias de nivel superior, no son obligatorias para los tribunales inferiores, pero pueden tener fuerza de dogma para predecir futuras decisiones y para el establecimiento de los fundamentos de una petición ante tribunales inferiores.
La jurisprudencia se divide en tres ramas.
-analítica: que define términos y articula axiomas para plantear al ordenamiento jurídico como un sistema lógico.
-teórica que encara al derecho en función de los objetivos e ideas que postula.
-sociológica que analiza las consecuencias reales del derecho dentro de la sociedad
Legislación, derecho, ley, justicia; jurisdicción.
“Para poder articular una buena defensa en este difícil caso, el defensor se ha respaldado en la jurisprudencia sobre el tema”. En este ejemplo, se usa con el sentido de antecedentes utilizados por un defensor.
“La sentencia del tribunal ha sentado jurisprudencia en materia previsional”. Se refiere en este caso a la decisión de un tribunal en cuanto a temas jubilatorios.
“En este caso de mala praxis profesional, el fiscal está buscando jurisprudencia que avale el pedido de condena”. Aquí, se aplica a una acusación.