Un mapa conceptual es un instrumento de aprendizaje que se basa en una representación gráfica de un determinado tema o tópico a través de esquematizar los conceptos que lo componen. De este modo dichos conceptos se escriben jerárquicamente dentro de figuras geométricas tales como óvalos o recuadros conectados entre sí a través de palabras de enlace o líneas.
Esta herramienta se originó en la década de 1960 con las teorías sobre psicología de aprendizaje que fueron desarrolladas por Davis Ausubel (1918-2008) y que se pusieron en práctica una década después, hacia 1970 por Joseph Novak.
Fue justamente este educador estadounidense y profesor en la Universidad de Cornell, quien ha sido el creador de los primeros mapas conceptuales. Debido a que en las escuelas el aprendizaje es receptivo, es muy común que los estudiantes memoricen definiciones sin adquirir el verdadero significado de los conceptos. A través de este tipo de mapas, se genera un aprendizaje activo debido a que permite la organización de las ideas.
Clase: construcción sustantiva formada por un sustantivo femenino singular (mapa) y un adjetivo femenino/masculino singular (conceptual).
Comparte la infografía en tu web:
En cuanto a la definición de mapa conceptual es: un esquema de ideas que se utiliza como instrumento de organización gráfica y simplificada de conceptos y enunciados con la finalidad de reforzar el conocimiento. Los conceptos e ideas que lo forman se escriben de manera jerárquica relacionándose a través de conectores gráficos.
La utilización de mapas conceptuales permite que se puedan organizar y comprender ideas de una manera significativa.
Si bien, en su aspecto visual se parece a otras formas de representación gráfica tales como mapas mentales, diagramas de flujo, cuadros sinópticos, etc. existen claras diferencias entre este tipo de herramienta y las otras. Una de ellas es la teoría cognitiva y educativa que lo respalda.
Su invención data del año 1972, cuando Joseph Novak desarrollaba un proceso de investigación que lo obligó a desarrollarlo. Ya hacia 1974 este tipo de mapa ya era un instrumento muy útil para facilitar el aprendizaje de teorías científicas, análisis de datos de entrevistas, diseño de entrevistas clínicas, como un medio para enseñar y comunicar el conocimiento científico. Fue así que este mapa se convirtió en una herramienta tanto para la investigación psicológica como educativa, así como la enseñanza, el aprendizaje y la evaluación de aquellos.
Propiedades de un mapa conceptual
Entre las particularidades que hay que tener en cuenta para su redacción y lectura están:
-la jerarquización de los conceptos. Estos están ordenados de tal manera que en la parte superior del esquema se encuentra la idea general de la que se desprenden los demás conceptos.
-la simplicidad en tanto muestra la información más relevante de manera concisa y breve.
-la elaboración y el estudio por parte de un individuo de la respuesta a una pregunta de enfoque mediante la cual desarrollará el contenido del gráfico.
-la utilización de proposiciones que se forman a partir de unir varios concepto con líneas conectoras o palabras de enlace.
-el empleo de enlaces cruzados que se usan para relacionar conceptos de diversas zonas del mapa y para poder emitir una nueva conclusión o idea.
-el impacto visual agradable que, cuando su elaboración es armoniosa, facilita la comprensión del contenido que se ha planteado.
Partes integrantes de un mapa conceptual
De acuerdo a lo planteado originalmente por Joseph Novak, este mapa debe estar formado por:
–conceptos: que son los objetos, situaciones, hechos o eventos que se suelen representar en figuras geométricas o círculos llamados nodos.
Por su parte, cada concepto que se halla dentro del mapa es importante para el significado del concepto que lo engloba y que es de mayor jerarquía. En algunos casos este puede ser el tema central o el título.
Asimismo, el dominio de conocimiento determina en gran parte las estructuras de jerarquía de los conceptos. Por ello no es lo mismo el concepto de árbol para un botánico que para una persona común.
Es fundamental que los conceptos se presenten organizadamente, de manera que las relaciones que existan sean solo entre los conceptos más significativos. Ya que de no ser así la red resultaría incomprensible.
Otro punto importante es que los conceptos no deben tener verbos ni deben formar oraciones completas, ni repetirse dentro del mapa.
–líneas conectoras o de unión que son las que se usan para unir los conceptos y para acompañar las palabras de enlace.
–palabras de enlace son las que determinan el tipo de relación entre conceptos que se establecen a través de líneas.
Habitualmente son verbos y expresan la relación que existen entre los conceptos y para que estos sean lo más explícito posible, se representan a través de las líneas conectoras.
Por supuesto que las líneas conectoras no alcanzan a determinar la relación que existe entre conceptos es por eso que aparecen las palabras de enlace. A través de ellas se determina la jerarquía conceptual y se especifica la relación que hay entre conceptos.
Algunas de las palabras enlace pueden ser:
*“son”
*“se clasifican en”
*“contribuyen a”
*“depende de”
*“para”
*“es parte de”, entre otras.
Además dichas palabras enlace facilitan el proceso de lectura del tipo: concepto- palabra enlace- concepto produciendo un enunciado proposición.
–proposiciones que están compuestas por la unión de uno o varios conceptos que se relacionan entre sí, mediante una palabra de enlace.
Es fundamental tener en cuenta que las proposiciones deben formar oraciones con sentido propio y no necesitan otras proposiciones para ser coherentes.
Según Ausubel la proposición es un elemento fundamental del aprendizaje significativo ya que la proposición es la formulación verbal de una idea. Esto significa que para poder enunciar una proposición se hace necesario un proceso intelectual que involucren los conocimientos que una persona ha tenido previamente.
Así para este pedagogo y psicólogo la proposición es un elemento dentro del aprendizaje ya que es la manera en que se expresa el conocimiento. Y de este modo, el aprendizaje proposicional es aquel que se ha realizado a partir del resultado de procesos de interpretación, integración y enunciación de proposiciones.
Por su parte, en el área educativa, el aprendizaje significativo, totalmente diferente al aprendizaje propuesto actualmente en las escuelas del tipo memorístico, permite que los nuevos conceptos y conocimientos se asimilen a través de un proceso activo. En él quien aprende usa sus conocimientos previos para llegar a los conocimientos nuevos. Es por ello que se considera que estos mapas ayudan en el aprendizaje. Ya que todo aprendizaje significativo produce la modificación de la estructura cognitiva de las personas, incluyendo nuevos conceptos, así como ampliando el conocimiento sobre las cosas y su estructura conceptual. A través de esto se pueden adquirir conceptos y conocimientos más complejos.
Debido a todo esto y algunas otras razones, más es que todos los modelos didácticos, educativos y de evaluación que promocionan el aprendizaje significativo hacen uso de estos mapas. Contraponiéndose al modelo más extendido y dominante en la educación en todos los niveles que es el aprendizaje memorístico.
Cómo elaborar un mapa conceptual
Por supuesto que la elaboración de este mapa se puede realizar en diversos contextos y actividades, esto es dentro del ámbito de la educación en general. Aunque también fuera de ella en el caso de que se quiera dar un conocimiento preciso para que sea fácil de interpretar a determinadas personas.
Sea para un caso o para el otro se hace necesario seguir ciertos lineamientos tales como:
–identificación de la pregunta de enfoque referida al tema, campo o problema de conocimiento.
Basándose en esa pregunta hay que identificar entre 10 y 20 conceptos relacionados con ella con los que se realiza una lista.
–ordenamiento de los conceptos de tal modo que el más inclusivo y amplio esté al inicio de la lista.
–revisar la lista y poner más conceptos en caso de ser necesario.
–iniciar la traza del mapa colocando el concepto o conceptos más inclusivos y generales en la parte superior.
–seleccionar dos o tres subconceptos y colocarlos debajo de cada concepto general. No debe haber más de tres o cuatro.
–unir los conceptos por líneas llamándolas con palabras de unión que definan la relación entre los conceptos, de manera que se lea un enunciado o proposición.
–modificar el mapa quitando, añadiendo o cambiando conceptos supraordenados.
–buscar intervínculos entre conceptos de diferentes partes del mapa y etiquetar las líneas.
Los intervínculos pueden permitir el descubrimiento de nuevas relaciones en el campo de conocimientos de que se trata.
–incluir en las etiquetas conceptuales ejemplos específicos de conceptos, como por ejemplo “siamés” en un ejemplo de raza de gatos.
Cuando se finaliza la tarea es recomendable leer de principio a fin el trabajo para asegurarse de que todas las relaciones son correctas y que la pregunta de enfoque ha sido respondida.
Por supuesto que este tipo de mapas se pueden realizar de diferentes maneras para un mismo grupo de conceptos. No hay una única forma de elaboración.
Programas para crear un mapa conceptual
Para facilitar su creación se pueden utilizar algunas páginas webs como:
–Creately.com que tiene cantidad de recursos como plantillas, colores, y formas predeterminadas. Admite la colaboración en tiempo real y se puede trabajar en ella sin conexión.
Simplemente hay que arrastrar hasta el panel de trabajo los elementos que están en el panel izquierdo y presionar para editarlos.
–Cacoo.com que está integrada a Google Drive y tiene una opción de protección y recuperación de archivos. Tiene además otras herramientas gráficas con la posibilidad de sincronizar el trabajo con los dispositivos móviles y exportarlo a la nube.
En cuanto a los programas, se pueden mencionar:
–CmapTools que es un programa desarrollado por el Instituto de Cognición Humano y de Máquina de Florida para computadoras de escritorios, tablets y laptops. Y se puede descargar en el Ipad y compartirlos en la nuble ya que se puede descargar como aplicación de Apple. Este software se emplea en escuelas, universidades, organismos gubernamentales, corporaciones y pequeñas empresas.
–Creately que cuenta con más de 50 tipos de mapas permitiendo a los usuarios acceder a una biblioteca virtual con muchos ejemplos para ayudar a crear sus propios mapas.
–Inspiration 9 que es una plataforma que posee herramientas para el aprendizaje visual incluyendo estos mapas. Tiene una pantalla de acceso rápido con varias plantillas.
Posee entre otras cosas, una biblioteca de imágenes y símbolos
–Smart Draw que es un software orientado para la creación de mapas conceptuales y de diagramas de procesos y presentaciones. El procesador virtual realiza todo el trabajo, ya que cuando se ingresa la información, el usuario solo debe elegir el orden, y el programa alinea y reorganiza automáticamente los componentes y conectores. Se puede compartir el trabajo en Dropbox, Google Drive, One Drive; exportarlo a PDF, Microsoft Word, Excel o Power Point.
Funciona con cualquier sistema operativo.
–Xmind es un software libre que se puede instalar en Mac OSX, Linux, y Windows. Está pensado para trabajar en equipo, ya que se puede compartir el mapa con los colegas quienes pueden añadir comentarios.
Tiene además una opción de multi impresión que imprime el mapa en varias páginas para luego juntarlas con facilidad.
Mapa conceptual creativo
Además de poder utilizar herramientas de informática para crear estos mapas, también se puede hacer uso de la creatividad sea a través de la computadora o a través de la pintura.
De este modo, se pueden crear mapas conceptuales en láminas coloreadas, dibujadas, etc. en el que coexiste su funcionalidad original, con la posibilidad de una creación artística.
Ventajas del mapa conceptual
Entre las utilidades y beneficios de esta herramienta se encuentran:
-su sencillez y versatilidad ya que se puede representar cualquier contenido desde una información para uso académico a hechos, procesos dentro de una empresa o simplemente de la rutina diaria de una persona.
-la facilidad de que la persona pueda aprender jerarquizada y organizadamente cualquier tipo de contenido permitiendo desarrolla la capacidad de síntesis al simplificar los conceptos más importantes en su idea principal.
-el impulso para que la persona investigue, debiendo recurrir a variadas fuentes para relacionar conceptos y conseguir un contenido que sea comprensible con el fin de poder representarlo gráficamente.
-la enumeración de todas las necesidades y aspectos de una planificación de actividades así como los recursos con que se cuenta sin que quede sin ver algún detalle importante.
-su elaboración mejora la capacidad de reflexión y análisis ya que hay que plasmar y entender las relaciones entre los conceptos.
-su contribución a resolver problemas laborales o personales permitiendo identificar de manera organizada y clara las causas, relacionarlas y delinear soluciones al respecto.
-el aumento de la creatividad debido a que su estructura facilita que las ideas vayan fluyendo y se conecten de forma más libre que si se realiza a través de una escritura lineal.
En cuanto a la etimología de la construcción está compuesta por:
“Mapa” que es una palabra proveniente del bajo latín, concretamente del sustantivo mapa que era la representación de una finca o sea una casa principal de los terratenientes dueños de la tierra y un territorio que la rodeaba.
“Conceptual” que deriva de concepto, término que se origina en el latín. Procede de conceptum, en conceptus, concepta, conceptum participio del verbo concipio, concipis, concipere, concepi, conceptum cuyo significado es contener, concebir, tomar, capturar, agarrar. Este verbo a su vez está formado por la preposición cum que significa con y por el verbo facio, facis, facere, feci, factum que significa hacer. Luego se le yuxtapone el sufijo -alis que señala relación, pertenencia. De este modo su concepto original es lo que se refiere o pertenece a la acción de tomar algo y mantenerlo en el interior y al objeto que está contenido.
“Para facilitar la comprensión del funcionamiento de la empresa, ha desarrollado un mapa conceptual para entregarles a los nuevos empleados”. En este ejemplo, se usa con el sentido de su aplicación en una institución o compañía.
“Gracias al Cmap Tools se han podido crear los mapas conceptuales que crearon y transformarlos en mapas conceptuales hipertextuales”. Aquí, se emplea con referencia a un programa específico para crear este tipo de mapas. La construcción está en plural.
“Dentro de la escuela un mapa conceptual facilita al profesor el planeamiento de la organización de contenidos de una clase mientras que para el alumno es un instrumento que le permite aprender significativamente”. Se refiere en este caso, a su utilización en educación.