¿Qué es de Sísifo?

de Sísifo

La preposición “de” deriva del latín indicando separación, punto de partida.

Por su parte, la palabra Sísifo se origina en el griego. Procede de Σίσυφος, Σίσυφοὐ  (pr. Sísyfos, Sísyfou) equivalente a Sísifo, fundador y rey de Éfira (posteriormente denominada Corinto).

Clase: construcción preposicional formada por una preposición (de) más un sustantivo propio (Sísifo).



Definición de de Sísifo



La definición de esta construcción es lo que se corresponde o tiene relación con Sísifo, personaje mitológico griego. Y puede ser utilizada con el sentido de toda aquella labor infructuosa, donde se necesita un gran esfuerzo para llevarla adelante pero que nunca se logra finalizarla. Es así un ejemplo de una tarea extenuante y sin futuro.

Para comprender su significado es necesario conocer quién era Sísifo: castigado a llevar una pesada piedra hasta la cima de una montaña, pero siempre un poco antes de llegar, la piedra volvía a rodar hacia abajo, obligándolo repetir el proceso un y otra vez.de Sísifo

Sísifo quien fundó y luego reinó en Éfira.

Hijo de Eolo uno de los tres que tiene la Mitología. En este caso es el hijo de Helén y de la náyade Orséis, considerado rey de Eólida y supuesto fundador de la rama eólica de los griegos. Se casó con Enárete de donde nace Sísifo, entre otros hijos.

Su madre fue Enareta, a su vez hija de Dímaco.

Y su esposa fue Mérope, la séptima de las Pléyades, hija de Pléyone y del titán Atlas.

También se lo considera, en relatos posteriores a La Odisea, como el padre de Odiseo con Anticlea. (En el poema homérico, Odiseo es hijo de Laertes y Anticlea).

Sísifo antes de morir le pide a su esposa Mérope que no le realice ningún sacrificio como era habitual entre los griegos. Ella cumplió con lo que él le pidió, pero entonces Sísifo se quejó ante Hades porque su mujer no le había hecho ningún sacrificio pidiéndole volver al mundo para castigarla. Pero ya de regreso en Éfira o Corinto, no quiso volver al inframundo, hasta que Hermes lo devolvió por la fuerza.

Allí fue que los dioses lo castigaron obligándolo a empujar la piedra que se volvía para atrás cada vez que se aproximaba a la cima. Así la tarea de Sísifo, tal como se cuenta en la Odisea, se repetía incansablemente, sin obtener la piedad de los dioses quienes por el contrario lo volvieron ciego.

No obstante Homero no menciona la verdadera causa de dicho castigo. Incluso algunos estudiosos sostiene que dicho castigo de debió por parte de Minos dado que Sísifo no quería morir y así nunca morirá. Otros estudiosos sostienen que se debió a la costumbre de Sísifo de atacar y asesinar viajeros.

Basándose en este relato, Albert Camus (1913-1960), publicó en 1942, el ensayo “El mito de Sísifo”. En él exhibe a la labor de Sísifo como una metáfora de la vida moderna, del trabajo que se realiza tanto en oficinas como en fábricas. Así muestra una tarea rutinaria que se efectúa incansablemente todos los días siendo un destino absurdo pero no trágico salvo en aquellos momentos en que se hace consciente de su situación.

Para Camus el momento verdaderamente trágico de Sísifo es cuando regresa a la parte baja de la montaña para iniciar nuevamente la tarea. Porque ese es el instante en que el héroe reconoce su condición miserable. Sin embargo cuando reconoce lo insignificante de su tarea se libera para tomar conciencia de situación y aceptarla.

Ejemplos de uso y frases

“Uno de los pintores que representó el mito de Sísifo fue Polignoto de Tasos, del siglo V a.C., considerado el primer pintor de la Antigüedad”. En este ejemplo, se usa con el sentido de una pintura en su nombre.

“Para Lucrecio en el siglo I a.C. el mito de Sísifo representaba a los políticos aspirando a un cargo, buscando el poder como algo vacío”. Señala en este caso, a un interpretación del mito.

“Ha vuelto a leer ‘El mito de Sísifo’ de Albert Camus por tercera vez ya que la teoría existencialista es la que lo seduce más filosóficamente”. Aquí, se refiere a la aplicación del mito en filosofía.